martes, 3 de julio de 2012



REDES SOCIALES 





1. Tecnología, Internet y redes sociales. ¿No es todo lo mismo? ¿Dónde queda cada una?

Claramente, podemos notar que cada uno de los términos tienen conceptos distintos, pero también los asimilamos en el mismo tema: Virtual.
Tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de las personas.

La Internet tiene un impacto profundo en el mundo laboral, el ocio y el conocimiento a nivel mundial. Gracias a la web, millones de personas tienen acceso fácil e inmediato a una cantidad extensa y diversa de información en línea. Un ejemplo de esto es el desarrollo y la distribución de colaboración del software de Free/Libre/Open-Source (FLOSS) por ejemplo GNU, Linux, Mozilla y OpenOffice.org.

Las redes sociales son estructuras sociales compuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistadparentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos.



2. Teniendo en cuenta el tremendo éxito de las redes sociales, ¿A qué necesidades consideras que responden?


Las plataformas digitales que llamamos Redes sociales de Internet (RSI) forman parte de un proceso de desarrollo de la comunicación virtual que arranca con el email o el chat, y pasa por la mensajería instantánea y los sistemas de publicación automática de los blogs. En este sentido, las RSI son una combinación de la mensajería instantánea y los blogs, ya que suponen la publicación de contenido en un espacio limitado a una red de contactos.
Han tenido éxito, por al igual que las tecnologías anteriores responden a la necesidad de comunicarnos y al deseo de potenciar nuestras posibilidades de hacerlo. Además, su éxito está en relación con el proceso de individualización de la sociedad y con la falta de tiempo para establecer y disfrutar de las relaciones sociales.
Paradójicamente, el uso de las RSI al mismo tiempo que puede satisfacer estas necesidades, potencia las tendencias que las crean. Es decir, nos da la posibilidad de comunicarnos más, pero nos quita tiempo para disfrutar en persona de las relaciones sociales. También nos conectan con más gente, pero lo hacen desde una identidad digital que individualiza más al sujeto.
 

Por último, apuntar la matización del término de Redes sociales de Internet para referirme al fenómeno, ya que “redes sociales” es una categoría de análisis social que hace referencia a las redes de contactos, independientemente de que se produzcan en Internet o en el espacio físico
3. ¿Realmente puede mejorar la vida social estar en una red social o puede empobrecerla?

Algunos estudios en el campo de la psicología destacan la relación entre una personalidad más sociable y el uso de las RSI, por lo que es posible que el uso de esta tecnología social tenga efectos positivos sobre la vida social y ayude a la persona a relacionarse más y mejor. Pero también considero que existe un peligro de que las relaciones sociales se vuelvan más superficiales y pierdan parte de la intimidad que representa el contacto físico. Por ello creo que es importante no perder nunca de vista que las verdaderas relaciones son las que se establecen cara a cara.

4. ¿Dónde empiezan los límites entre la intimidad y el exhibicionismo?

Depende de cada uno. Es complicado saber hasta donde debes ‘mostrarte’ en las redes sociales de Internet. Lo que está claro es que tienes que saber qué tipo de ‘publico’ tienes en tu red social y mostrarte en consonancia con ello. Las RSI convierten a la persona en una especie de famoso en miniatura, y requieren una gestión de la imagen a la que muchos no estamos acostumbrados. Hay que saber combinar la naturalidad y sinceridad con la prudencia.

5. ¿Cuáles son los principales riesgos derivados de una Red Social que el usuario debería tener en cuenta? (Aislamiento, obseción, alimentar el voyerismo, coleccionismo de amigos)

El principal riesgo es creer que lo que sucede en la Red representa la realidad de tu vida social. Es parte de ella y puede influir mucho, tanto positiva como negativamente, pero no es la parte más importante.
El aislamiento social quizás puede aparecer si se da más importancia a lo que sucede en el entorno virtual que a lo que sucede fuera.
El cotilleo, el voyerismo y la obsesión derivan de la propia naturaleza de las Redes sociales de Internet. Todo queda ahí y cualquiera de tus contactos puede acceder a la información en cualquier momento, por eso hay que ser prudente en a quien se agrega y qué se comparte.
Creo que el coleccionismo de amigos es un resultado de la inexperiencia en el uso de estas redes, que nos lleva a pensar que cuantos más contactos mejor,  cuando luego, la mayoría de la gente siente vergüenza de ‘mostrarse’ ante tantas personas. Es mejor reducir los contactos y mejorar la comunicación con ellos, que tener muchos y no saber qué decir.


6. ¿Cómo podemos dar a las Redes Sociales un buen uso para evitar dichos riesgos?
El concepto de competencia comunicativa aplicado a las Redes sociales de Internet me sirve como idea clave para pensar qué es necesario para hacer un buen uso de ellas. Tiene que ver con saber cómo relacionarse en ellas, pero también con saber cuando usarlas y para qué, de forma que no quiten demasiado tiempo, ni nos desvíen de otras áreas importantes de nuestra vida.
No estoy seguro de que sea algo que se pueda enseñar, a veces la experiencia de uso es suficiente. También es útil fijarse en cómo la usan otras personas, y por supuesto, es necesario aprender cómo funcionan técnicamente las RSI que usamos, por ejemplo en cuestiones como el nivel de privacidad o las formas diferentes de comunicación que ofrecen (publicación en muro, mensajes privados, comentarios, etc)
También es importante saber desconectarse durante una temporada para recordar como es la vida sin las RSI y recuperar el contacto con la gente más cercana y con uno mismo. Después de todo, las Redes sociales de Internet son un fenómeno muy novedoso y aún no sabemos bien cuál es el efecto que tendrán en la sociedad y en la vida de las personas.

7. ¿Qué son las redes sociales? ¿Qué función tienen? ¿Por qué atrae a los jóvenes?

El mundo de las redes sociales ha capturado el interés de numerosos autores y de cada vez más académicos. Desde 2005, se han escrito abundantes monografías sobre Twitter, Facebook y YouTube. La mayor parte de esos libros aborda dimensiones prácticas, y se centra en la utilización de las redes sociales, sin considerar a fondo el impacto que tienen en las relaciones de la audiencia y las estrategias de comunicación. Aun así, la efervescencia del mercado editorial es un indicador de la relevancia que están adquiriendo las redes sociales.



Parte 2


1.¿Son las redes sociales algo pasajero?

¿desaparecerán en unos años?
Mientras el tiempo responde a si las redes sociales son una revolución o moda
pasajera, y dada la fuerza del fenómeno social en Internet, la cuestión no
debe centrarse en si hacer social media o no, sino en qué tan bien lo
hacemos.
2.¿En qué edades se utilizan más las redes
sociales? ¿cuánto tiempo dedican los jóvenes al día?
Casi la mitad de los adultos de EEUU encuestados (47%) afirman que utilizan al menos una
red social, en comparación con el 26% que dijo lo mismo en 2008. Esto se traduce en un 59%
de los adultos en línea que actualmente utilizan al menos un sitio social, frente al 34% dos
años antes. Los jovenes pasan la mayor parte del dia metidos en las redes sociales.
3.Los jóvenes participan en 
varias redes sociales, ¿tiene la
 edad mínima  para estar
registrado?
Los menores de 14 años no pueden en ningún caso dar un consentimiento válido, de modo que el
tratamiento de sus datos personales siempre
deberá ser consentido por sus padres o tutores. A los menores de 14 años solo se les podrá pedir
los datos de contactos de los padres o tutores con la
finalidad de pedirles su autorización para el tratamiento.
– Se podrán tratar los datos de mayores de 14 años con su consentimiento, excepto en los casos en
que la ley exija para su prestación la asistencia de
sus padres o tutores (como en este caso no hay ley que regule el acceso a páginas web, 
entenderemos que será válido).
Cuando el tratamiento se refiera a menores de edad, la información dirigida a ellos deberá
expresarse en un lenguaje que sea fácilmente
comprensible por aquéllos e indicar expresamente cuándo pueden dar su consentimiento y cuándo
no.
– Corresponde al responsable del fichero o tratamiento articular los procedimientos que garanticen
que se ha comprobado de modo efectivo la edad
del menor y la autenticidad del consentimiento prestado por los padres o tutores, en su caso.


3.¿Cuál ha sido el éxito de la red social Tuenti?
¿por qué los adolescentes pasan tanto tiempo
allí especialmente?
Tuenti es una  social virtual dirigida a la población joven española. Permite al usuario
crear su propio perfil, subir fotos y vídeos y contactar con amigos. Tiene otras muchas
posibilidades como crear eventos, Tuenti Sitios y Tuenti Páginas, etiquetar amigos en fotos,
comentar sus estados, crear su propio espacio , chatear a través de su propio chat 
y Tuenti Juegos, que son juegos dentro de la red social. Recientemente ha sido añadida la
funcionalidad de Vídeo Chat, con el cual es posible chatear con amigos a través del chat
atraves de la red social. 





No hay comentarios:

Publicar un comentario